El próximo 22 de junio, a las 11,00 horas, se celebrará una nueva jornada del ciclo “Trata como te gustaría ser tratado”, organizado por la Fundación Mayores de Hoy para promover el buen trato hacia las personas mayores en todos los ámbitos de la vida. En esta ocasión el encuentro se centrará en conocer cuáles son los protocolos de atención y cuidado para las personas mayores cuando reciben atención sanitaria, cuáles son las acciones de prevención más importantes y cuáles las acciones encaminadas a detectar aquellas situaciones susceptibles de maltrato hacia los mayores. También, en este mismo encuentro, se analizarán cuáles son las situaciones críticas en las que los mayores viven soledad no deseada, para reconocerlas y para intentar paliarlas. 

Pedro Gil
Beatriz Solas
Teresa Martín
J. Francisco Blázquez

 

 

 

 

 

Esta jornada cuenta con el apoyo de Fundación “la Caixa” y Comunidad de Madrid, y la colaboración del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

El encuentro será inaugurado por la presidenta de la Fundación Mayores de Hoy, Matilde Pelegrí, junto al gerente del Hospital Clínico San Carlos, José Soto.

Además, participan en la mesa la presidenta de la Comisión contra la Violencia del Clínico San Carlos, María Teresa Martín Acero, el coordinador de Responsabilidad Social Corporativa adscrito al área de Humanización de la Asistencia Sanitaria en el Hospital, Juan Francisco Blázquez García, la supervisora de la Unidad de Geriatría del HCSC, Beatriz Solas Gómez y el jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos, Pedro Gil Gregorio.

 

 

Aún puedes inscribirte en esta jornada que se retrasmitirá en directo a través de esta página web: www.fundacionmayoresdehoy.org. 

 

Desde la Fundación Mayores de Hoy se están celebrando diferentes jornadas, dentro del ciclo “Trata como te gustaría ser tratado”, en las que se van analizando los diferentes ámbitos en los que se producte maltrato hacia los mayores. Uno de esos ámbitos es el sanitario, que será el eje sobre el que se vertebra la jornada “La atención sanitaria clave en la promoción del buen trato”, que se celebra el próximo 22 de junio a las 11,00 h. Encuentro en el que ya puedes inscribirte. 

 

En la organización de este encuentro, Fundación Mayores de Hoy cuenta con el apoyo de Fundación “la Caixa” y Comunidad de Madrid, y la colaboración del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Serán los profesionales de este centro hospitalario, junto a los principales responsables sanitarios de la Comunidad de Madrid, quienes den a conocer cuáles son los protocolos de atención y cuiado para las personas mayores cuando reciben atención sanitaria, cuáles son las acciones de prevención más importantes y cuáles las acciones encaminadas a detectar aquellas situaciones susceptibles de maltrato hacia los mayores. También, en este mismo encuentro, se analizarán cuáles son las situaciones críticas en las que los mayores viven soledad no deseada, para reconocerlas y para intentar paliarlas. 

 

INSCRIPCIÓN GRATUITA

    Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN MAYORES DE HOY / Finalidades: mantenimiento de la relación mercantil / Legitimación a su consentimiento, procediendo éstos del propio interesado titular de los datos. / Destinatarios: Sus datos no serán cedidos a ninguna empresa, salvo obligación legal. / Derechos: puede acceder, rectificar y suprimir los datos, así́ como otros derechos, como se explica en la información adicional. / Información adicional: puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos AQUI.

    La jornada No a la discriminación por edad, celebrada hoy dentro del ciclo “Trata como te gustaría ser tratado“, ha servido para poner sobre la mesa diferentes iniciativas con el que hacer frente a esta realidad que viven muchas personas mayores. Este evento, organizado por Fundación Mayores de Hoy, ha contado con el apoyo de Fundación “la Caixa” y Comunidad de Madrid, y la colaboración de Cruz Roja EspañolaFundación Alicia y GuillermoGrupo SENDA UDP.  

    La presidenta de la Fundación Mayores de Hoy, Matilde Pelegrí, ha recordado que el edadismo, según la Organización Mundial de la Salud, hace referencia “a los estereotipos, los prejuicios y la discriminación contra las personas mayores”. Y ha argumentado que es necesario “crear una sociedad para todas las edades, porque la sociedad sigue sin ser consciente de la realidad de los mayores hoy”, de su papel y su relevancia a todos los niveles. Pelegrí aclaró que estas jornadas responden a “nuestro interés por promover una lucha efectiva contra el edadismo”, en línea con uno de los ejes del plan diseñado por la OMS dentro de la Década del envejecimiento saludable. “El objetivo de la campaña mundial para luchar contra la discriminación por motivos de edad, es cambiar nuestra forma de pensar, sentir y actuar con respecto a la edad y el envejecimiento para crear un mundo capaz de integrar a todas las edades”, recordó la presidenta de la Fundación. Quien señaló que un arma eficaz para hacerlo es la “comunicación, la información de calidad que se ajusta a la realidad de las personas mayores hoy”. 

     

    El responsable del Programa de Personas Mayores, con Discapacidad y Cuidadoras de Cruz Roja Española, Joaquín Pérez, insistió en ese punto, señalando que uno de los pilares en la lucha contra el edadismo es la comunicación. Hay que luchar contra los “estereotipos que se producen a través del lenguaje. El edadismo está muy marcado por el lenguaje, por cómo nos dirigimos a los mayores”. De ahí que, en base a una guía elaborada por la insititución sobre cómo dirigirse a los mayores, señaló que para utilizar el lenguaje como herramienta contra la discriminación, “hay que hablar en positivo, entiendo el envejecimiento como una oportunidad”. Un lenguaje en el que se debe utilizar el término “personas mayores” o “adultos mayores” que son más neutrales que “ancianos” o “seniors”. Pérez también recomienda que ese lenguaje sea inclusivo, que “elimine los pronombres posesivos, que muestre a los mayores en grupo, que les represente como personas activas”, y que utilice imágenes que muestre la cara de las personas mayores, no su espalda o una sola parte del cuerpo. “El lenguaje y las imágenes incorrectas pueden llevar a crear una imagen incorrecta de las personas mayores. De ahí la importancia de utilizar un lenguaje positivo, porque no somos pasivos, somos fundamentalmente personas activas”, concluyó. 

     

    El responsable del Área de Salud de la UDP, Víctor López, reconoció que el edadismo “se nutre de estereotipos negativos y prejuicios sobre las personas mayores. Se considera un mal social, cultural y con cierto arrastre histórico”, y como apuntó, se considera que la discriminación por edad se ha considerado compo tercera gran forma de discriminación en la sociedad (tras el racismo y el sexismo). 

    López, como geriatra, también quiso señalar algunas de las consecuencias que tiene este tipo de discriminación para la salud de las personas. “El edadismo, según algunas estadísticas, puede acortar la vida, puede producir depresión, limitaciones en la creatividad y en el desarrollo personal y profesional, genera estrés, baja la autoestima que puede llevar a un sentimiento de inferioridad”, apuntó. ¿Cómo hacerle frente? Según López, “hay que tomar medidas que vayan al trasfondo de la cuestión”, para romper con el edadismo. Cada persona que envejece debe equiparse con unos valores positivos propios (autoestima, autopercepción positiva) que lleva a una personalidad “atractiva, equilibrada, incluso con buen sentido del humor”.  La sociedad debe “convertirse en un lugar para todas las edades, las personas mayores deben ocupar puestos de responsabilidad, debe haber un buen trato periodístico y de los medios de comunicación hacia los mayores, no marginar a los mayores tecnológicamente, reconsiderar el provecho productivo de este colectivo, no hay que olvidar la solidaridad y la ética en la lucha contra el edadismo”. 

     

    Francisca Fernández, voluntaria de la Fundación Alicia y Guillermo, reconoció que ha tenido la suerte de encontrar muchas oportunidades en su vida profesional, que ha sido larga. “No he sentido discriminación en el trabajo, pero sí que me he dado cuenta de que otras personas sufrían discriminación por edad, que a partir de cierta edad les tratan como niños”, apuntó. Y todos “hemos de luchar para terminar con el edadismo”. Fernández cree que cada uno “tiene que aparentar lo que es, en todos los sentidos, y la sociedad tiene que verte como una parte de esa sociedad”. Y se preguntó: ¿Por qué no actuamos los propios mayores contra el edadismo, mostrando que somos viejos por edad, con connotaciones físicas que hay que asumir, pero que cada uno es útil y tiene mucho que aportar? Ella reconoció que su época en la que he sido más productiva ha sido de 55 a 70 años. Es decir, “que tratar discriminadamente a personas con más de 50-60 años, no es ético, es tonto, porque estamos desaprovechando tanto“, concluyó.  

    Por su parte, la psicóloga de la Fundación Alicia y Guillermo, Blanca Jiménez, reconoció que uno de los momentos en los que las personas pueden sentirse discriminadas por razón de su edad es la jubilación. “Relacionar que se es mayor cuando llega el momento de la jubilación, es erróneo. No hay que olvidar el papel tan importante de los mayores”. Además, señaló que también es discriminatorio no dejar a los mayores tomar decisiones. “Es una situación injusta, y no solo es discriminación, es maltrato. Las personas mayores tienen derecho a tomar las decisiones que sean necesarios sobre ellas mismas y sus circunstancias. Y tienen derecho a aprender a lo largo de la vida”, concluyó. 

     

     

     

    Juntos para llegar más lejos, es el título de la jornada que hoy ha celebrado la Fundación Mayores de Hoy, junto a la Universidad Autónoma de Madrid, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, en la que se ha puesto de relieve la efectividad y eficacia del #EmprendimientoIntergeneracional. En este encuentro se han dado a conocer las claves del proyecto europeo Erasmus + de Emprendimiento Intergeneracional en el que ambas entidades se han embarcado, junto a entidades de otros dos países como son Francia y Suecia. 

    La presidenta de la Fundación Mayores de Hoy, Matilde Pelegrí, recordó que más de 15 millones de españoles tienen más de 50 años, un grupo de personas que “están activas y reivindican su papel en la sociedad”. Un grupo muy activo formado por “personas que están un poco en el limbo del emprendimiento y de la formación continua”. De ahí que este programa sea tan necesario porque, como argumenta Pelegrí, “nos ha dado las pautas sobre cuáles son los puntos de encuentro y de desencuentro entre los jóvenes y los sénior a la hora de emprender”. Una vez que, con este programa, se ha llevado a cabo el análisis de ambas generaciones, concluye que “ambos entienden que ganan mucho estando juntos“. 

     

    Isidro de Pablo, catedrático del departamento de Organización de Empresas de la UAM y responsable de este proyecto, explicó que el proyecto IVI tiene como objetivo principal “desarrollar una metodología de encuentro entre jóvenes y mayores que quieran crear un negocio”. ¿Cómo se ha materializado este objetivo? “Accediendo a habilidades empresariales de alta calidad, formando en competencias para beneficiarse de un intercambio intergeneracional, y dando acceso a una innovadora metodología de emprendimiento”, explicó. 

    Entre los objetivos específicos del proyecto, De Pablo comentó que se busca contribuir al desarrollo del fenómeno emprendedor en Europa, fomentar un nuevo tipo de relación intergeneracional, diseñar, probar y validar metodología que facilite el emprendimiento intergeneracional, estimular sinergias entre universidades y ONG, “y proporcionar una guía y herramientas para concienciar sobre el valor añadido de la colaboración intergeneracional como medio de cohesión social“. 

    Entre las ventajas de ese emprendimiento intergeneracional que se han constatado en el proyecto, cabe mencionar el generar valor añadido a las iniciativas de emprendimiento, desarrollar las habilidades digitales de los aprendices, incentivar su inclusión social y económica, y “reducir la brecha generacional abordando el aislamiento social y la intolerancia”, apuntó De Pablo. 

     

    La profesora del departamento de Organización de Empresas de la UAM, vinculada al proyecto europeo, Adriana Pérez Encinas, explicó cómo se ha llevado a cabo el análisis que ha concluido en cuáles son las diferencias y las complementariedades de los dos colectivos para abordar proyectos intergeneracionales. Aclaró que se han utilizado análisis de datos cuantitativos y cualitativos en los grupos focales, concluyendo que “jóvenes y sénior tienen preocupaciones comunes, que son las conexiones y las redes, los aspectos financieros, la creación de ideas, el apoyo, la pasión, las habilidades y la confianza”. Pérez señaló que, a pesar de existir diferencias significativas, “éstas deben interpretarse como complementariedades que pueden generar valor en la sociedad”. 

     

    Durante este encuentro, el CEO de ENISAJosé Bayón, ha explicado cómo desde las instituciones, en este caso desde esta empresa pública, se apoyan estos proyectos. Ya que, como aseguró Bayón, “no es inteligente perder el talento de nuestros mayores. Es un reto del que en ENISA somos conscientes”. Tras dar a conocer algunas líneas de ayudas con las que cuenta la entidad para apoyar la creación de empresas, reconoció que el emprendimiento no es algo nuevo. “El reto es conseguir que sea algo sistémico, que no se refiera solo a la creación de nuevas empresas sino que también se hable de emprendimiento dentro de las empresas que ya existen”.  Bayón animó a emprender, “también a los mayores, porque nosotros podemos ayudarles”. Y comunicó que este año cuentan con dos líneas nuevas, una dedicada al sector agro y otra al emprendimiento femenino. “Hay que romper la brecha de edad y facilitar la cohesión intergeneracional, que nuestra sociedad necesita resolver para seguir avanzando”. 

     

    Casos reales de #EmprendimientoIntergeneracional

    Para concluir la jornada, se dieron a conocer dos casos reales de emprendimiento intergeneracional. La emprendedora joven, Elvira Torres, fundadora de SS2 Digital, explicó cómo había sido el proceso en su caso, reconociendo que la primera dificultad que hubo que solventar fue “el propio mercado, el demostrar que la idea era innovadora en ese mercado ya establecido”. Y se mostró convencida de que “el talento no tiene edad” y que era necesaria la colaboración entre las diferentes edades. “Hay que centrarse en el talento, hay que valorar a las personas en su conjunto, por lo que saben hacer y por lo que pueden aprender a hacer”. 

     

    Similar concepto argumentó el emprendedor sénior, Javier Mengotti, fundador de Tossall y con una dilatada lista de empresas donde ha sido socio fundador de ellas. Mengotti, que ha puesto en marcha este proyecto con dos jóvenes (sus hijos en este caso), aseguró que “incorporar el talento a una empresa es incorporar personas”. Y cuando se habla de los sénior, considera que estamos ante personas con experiencia, con una solvencia imposible de comprar. “Los sénior somos la única aplicación del mercado que ya incorpora la experiencia”, concluyó. 

     

    La Fundación Mayores de Hoy, junto a la Universidad Autónoma de Madrid, y con el apoyo de la Comunidad de Madrid, organizan el webinar “Emprendimiento Intergeneracional: juntos para llegar más lejos“, que podrás seguir de forma gratuita el 20 de mayo a las 10,00 h, a través de esta web.  Este encuentro dará a conocer el programa europeo Erasmus + en el que, además de la Fundación y la Universidad, participan otras instituciones europeas de educación superior y de atención al mayor de Francia y de Suecia. 

    ¿Dónde se apoya el #EmprendimientoIntergeneracional?  ¿Es la alianza entre generaciones un valor seguro para la sociedad? A estas y otras preguntas responderán el catedrático del departamento de Organización de Empresas de la UAM, Isidro de Pablo, y la profesora de ese departamento vinculada al proyecto europeo, Adriana Pérez Encinas. Los dos explicarán cuáles son los objetivos que persigue el Proyecto Erasmus+ IVI.

    También habrá oportunidad de conocer cómo desde las instituciones también se apoyan estos proyectos para jóvenes y sénior, ya que la cita contará con la presencia del CEO de ENISAJosé Bayón.

    Muestra de dos casos de éxito de emprendimiento intergeneracional desde la perspectiva de una emprendedora joven, Elvira Torres, fundadora de SS2 Digital; y del emprendedor senior Javier Mengotti, formado en gestión comercial y marketing en la escuela de negocios ESIC Business & Marketing School, actualmente es fundador de Tossall y con una dilatada lista de empresas donde ha sido socio fundador de ellas. Dos casos concretos con los que comprobar que el emprendimiento entre séniors y jóvenes pueden desembocar en casos de éxito, sumando la experiencia y la inquietud, el conocimiento y las ganas de crear de ambas generaciones. 

     

    Torres es licenciada en Derecho y ADE por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster de Derecho en Public International Law por la Universidad Queen Mary de Londres. Hoy es la directora Legal Risk Lab y CEO en Siglo XXII Legal, proveedor de servicios jurídicos y de comunicación. 

     

     

     

    INSCRIPCIÓN GRATUITA

      Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN MAYORES DE HOY / Finalidades: mantenimiento de la relación mercantil / Legitimación a su consentimiento, procediendo éstos del propio interesado titular de los datos. / Destinatarios: Sus datos no serán cedidos a ninguna empresa, salvo obligación legal. / Derechos: puede acceder, rectificar y suprimir los datos, así́ como otros derechos, como se explica en la información adicional. / Información adicional: puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos AQUI.

      No a la discriminación por edad es el título elegido por la Fundación Mayores de Hoy, para celebrar la próxima jornada del ciclo “Trata como te gustaría ser tratado“, el 26 de mayo a las 11,00 horas a través de la web. Esta jornada, que se centrará en la discriminación por edad, cuenta con el apoyo de Fundación “la Caixa” y Comunidad de Madrid, y la colaboración de Cruz Roja Española, Fundación Alicia y Guillermo, Grupo SENDA y UDP.    

      La discriminación por edad es una realidad en nuestra sociedad. Las situaciones de discriminación se producen en diferentes ámbitos y con diferentes actores, pero siempre suponen un menoscabo de los derechos. Las cifras de la OMS son bastante ilustrativas sobre la incidencia de estas situaciones en el mundo. Estas cifras revelan que uno de cada seis mayores de 60 años ha reconocido haber sido objeto de esta situación; de modo que se trata de un tema real aunque pueda parecer que no es un problema cotidiano.

      La jornada No a la discriminación por edad, se centrará en analizar los motivos que generan esas situaciones de edadismo, en cómo los estereotipos pueden fomentarlas, y en qué lleva a crear esos estereotipos. Sobre ello hablará el responsable del Programa de Personas Mayores, con Discapacidad y Cuidadoras de Cruz Roja Española, Joaquín Pérez. Y el responsable del área de Salud de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, Víctor López, será el encargado de reflexionar sobre el edadismo desde la perspectiva de la gerontología integrativa

      Además,  de discriminación por edad hablará desde su experiencia, Francisca Fernández, que con una dilatada trayectoria profesional ha recorrido un largo camino percibiendo el edadismo en multitud de ocasiones. La psicóloga Blanca Jiménez de la Fundación Alicia y Guillermo analizará las situaciones más habituales de discriminación por edad, en las que Francisca se ha ido enfrentando durante su vida.

      INSCRIPCIÓN GRATUITA

        Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN MAYORES DE HOY / Finalidades: mantenimiento de la relación mercantil / Legitimación a su consentimiento, procediendo éstos del propio interesado titular de los datos. / Destinatarios: Sus datos no serán cedidos a ninguna empresa, salvo obligación legal. / Derechos: puede acceder, rectificar y suprimir los datos, así́ como otros derechos, como se explica en la información adicional. / Información adicional: puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos AQUI.

        La Fundación Mayores de Hoy, junto a la Universidad Autónoma de Madrid, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, organizan el webinar “Emprendimiento Intergeneracional: juntos para llegar más lejos“, el 20 de mayo a las 10,00 horas. Encuentro que podrá seguirse en directo a través de esta web, y dar a conocer el programa europeo Erasmus + en el que, además de la Fundación y la Universidad, participan otras instituciones europeas de educación superior y de atención al mayor de Francia y de Suecia. 

        Isidro de Pablo.

        ¿Dónde se apoya el #EmprendimientoIntergeneracional?  ¿Es la alianza entre generaciones un valor seguro para la sociedad? A estas y otras preguntas responderán el catedrático del departamento de Organización de Empresas de la UAM, Isidro de Pablo, y la profesora de ese departamento vinculada al proyecto europeo, Adriana Pérez Encinas. Los dos explicarán cuáles son los objetivos que persigue el Proyecto Erasmus+ IVI.

         

        De Pablo es, además, MBA por la State University of New York. En la Universidad hoy continúa su actividad investigadora relacionada con el fenómeno emprendedor, y en la aplicación de las TIC a la dirección de empresas.

        Adriana Pérez.

        Por su parte, Pérez es la investigadora principal de dos proyectos europeos subvencionados por la Comisión Europea, uno el ya mencionado, y otro sobre competencias llamado “Erasmus skills”.

        Estos expertos darán a conocer, a través del Proyecto Erasmus+ IVI, cuáles son las fases más importantes por las que ha de transitar el emprendimiento intergeneracional, cuáles son las fortalezas y las debilidades de sénior y de jóvenes, qué sinergias han de de contemplarse para facilitar el éxito de la iniciativa, qué es lo que empuja a cada uno de los grupos a dar el paso de emprender… 

         

        José Bayón.

        También habrá oportunidad de conocer cómo desde las instituciones también se apoyan estos proyectos para jóvenes y sénior, ya que la cita contará con la presencia del CEO de ENISAJosé Bayón. Él será el responsable de explicar cómo esta entidad apoya proyectos empresariales, especialmente en el ámbito de los cuidados a las personas en situación de dependencia.

         

        Muestra de dos casos de éxito de emprendimiento intergeneracional desde la perspectiva de una emprendedora joven, Elvira Torres, fundadora de SS2 Digital; y del emprendedor senior Javier Mengotti, fundador de Tossall

        INSCRIPCIÓN GRATUITA

         

         

        La Fundación Mayores de Hoy, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, y con el apoyo de la Comunidad de Madrid, organiza el webinar “Emprendimiento Intergeneracional: juntos para llegar más lejos“, el 20 de mayo a las 10,00 horas. Encuentro que podrá seguirse en directo a través de esta web, y dar a conocer el programa europeo Erasmus + en el que, además de la Fundación y la Universidad, participan otras instituciones europeas de educación superior y de atención al mayor de Francia y de Suecia. 

        En el encuentro se analizarán cuáles son los puntos en los que debe apoyarse el #EmprendimientoIntergeneracional, y reconocer esta alianza entre generaciones como un gran valor para la sociedad, Análisis que realizarán el catedrático del departamento de Organización de Empresas de la UAM, Isidro de Pablo, y la profesora de ese departamento vinculada al proyecto europeo, Adriana Pérez Encinas. Los dos explicarán cuáles son los objetivos que persigue el Proyecto Erasmus+ IVI.

         

        Además, habrá oportunidad de conocer cómo desde las instituciones también se apoyan estos proyectos para jóvenes y sénior, ya que la cita contará con la presencia del CEO de ENISA, José Bayón. Él será el responsable de explicar cómo esta entidad apoya proyectos empresariales, especialmente en el ámbito de los cuidados a las personas en situación de dependencia.

        Muestra de dos casos de éxito de emprendimiento intergeneracional desde la perspectiva de una emprendedora joven, Elvira Torres, fundadora de SS2 Digital; y de Javier Mengotti, fundador de Tossall

        La cita es el 20 de mayo, a las 10,00 h. 

        INSCRIPCIÓN GRATUITA

          Responsable del tratamiento: FUNDACIÓN MAYORES DE HOY / Finalidades: mantenimiento de la relación mercantil / Legitimación a su consentimiento, procediendo éstos del propio interesado titular de los datos. / Destinatarios: Sus datos no serán cedidos a ninguna empresa, salvo obligación legal. / Derechos: puede acceder, rectificar y suprimir los datos, así́ como otros derechos, como se explica en la información adicional. / Información adicional: puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos AQUI.

          El #BuenTratoMayores pasa por las aulas universitarias de los programas de mayores de las universidades en nuestro país. Así se ha confirmado durante la III Jornada del ciclo “Trata como te gustaría ser tratado”,que bajo el título “Grado en Autoestima”, se ha celebrado con gran éxito. Este ciclo está organizado por la Fundación Mayores de Hoy, con el apoyo de Fundación “la Caixa” y Comunidad de Madrid, y la colaboración de Caumas y Universidad Autónoma de Madrid.

          La presidenta de la Fundación Mayores de Hoy, Matilde Pelegrí, ha abierto este encuentro explicando por qué la  Fundación se ha embarcado es este ciclo de jornadas, y cuáles son los objetivos que persigue con esta iniciativa. Pelegrí explicó que este encuentro se ha centrado en dos temas muy concretos, en formación a lo largo de la vida y en emprendimiento intergeneracional. “Nos detendremos en un proyecto europeo en el que la Fundación tiene el honor de participar junto a la Universidad Autónoma de Madrid, enmarcado en Erasmus +, en el que participan otras entidades similares de Francia y de Suecia”. También explicó que los programas universitarios de mayores son “uno de los fenómenos sociológicos más significativos en el contexto del envejecimiento activo”, asunto que centraría la otra parte de esta Jornada. 

           

          El director General de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Juan José García Ferrer, encargado de la inauguración, ha querido insistir en una idea clara: “Como reza el título de esta jornada, Trata como te gustaría ser tratado, debe ser la guía a la hora de tomar decisiones, tanto para los poderes públicos como privados”. Con decisión aseguraba que no conocía a nadie que no quiera sentirse querido y útil. Para conseguirlo “primero hay que quererse a uno mismo y tener a alguien que te quiera. Y en este sentido, en la búsqueda de este objetivo, las personas mayores no son diferentes. Para sentirse útil no hay edad, no debe haber edad”. Abrir la universidad a los mayores para crecer en competencias, en conocimientos, es esencial para García Ferrer, que aseguró que la universidad pone en camino para alcanzar el éxito para socializar, para prevenir la soledad, para prevenir la dependencia, porque para todos en la vida es esencial tener rutinas, tener conocimientos, porque “el futuro es del que cree en el futuro y quiere tenerlo”. 

           

              El catedrático   de la Universidad Autónoma de Madrid, Isidro de Pablo, antes de presentar el proyecto  confirmó que “aprender es estar vivo, es necesario aprender, experimentar para sentirse vivo”.

          Aclaró que el objetivo del proyecto “El emprendimiento intergeneracional: una vía para la realización personal, una perspectiva desde el proyecto europeo IVI, Erasmus +”, es desarrollar una metodología intergeneracional para mayores y jóvenes que pretenden crear un negocio, permitiendo acceder a habilidades empresariales de alta calidad, formando en competencias para beneficiarse de un intercambio intergeneracional, y dando acceso a una innovadora metodología de emparejamiento que permita la complementariedad entre competencias y proyectos de personas de diferentes generaciones. De Pablo aseguró que esta iniciativa busca “abordar el desafío del envejecimiento de la población en Europa, diseñar una metodología que funcione y proporcionar a las instituciones un medio con el que concienciar, formar y guiar a estar personas que quieren desarrollar estos proyectos de forma conjunta”. Entre las muchas ventajas de este emprendimiento intergeneracional, el catedrático señaló que permite abrir puentes de conexión entre los dos colectivos, “hacer que los proyectos tengan mayor posibilidad de éxito y desarrollar habilidades digitales de los aprendices (más en las personas de más edad), incentivar la inclusión social y económica de jóvenes y mayores, y finalmente, reducir la brecha generacional”. 

           

          Adriana Pérez, profesora de este departamento implicada en el proyecto, detalló cuáles son los factores que determinan a estos colectivos a la hora de emprender. Grupos que comparten preocupaciones como “los aspectos financieros y de financiación, la generación de ideas, el apoyo, la pasión, las habilidades y la confianza”. La profesora ha explicado que existen diferencias entre los dos grupos, y también similitudes, como las motivaciones que les llevan a pensar en emprender:  “Las motivaciones son los valores familiares y la pasión, las ideas para compartir y la confianza”. En conclusión, Pérez cree que las diferencias que existen entre ambos colectivos “pueden considerarse como complementariedades, las preocupaciones pueden ser un buen punto de partida para la acción emprendedora”. 

           

          Principales beneficios de los programas universitarios para mayores, PUM 

          Estos programas se consolidan como una herramienta para fomentar el buen trato. Como afirmaba la vicepresidenta de Caumas, Elisa Nuez, los beneficios son muchos para los mayores. El primero es mantener el derecho de seguir estudiando a lo largo de la vida, además de romper con la soledad, de “prevenir la dependencia, porque las personas que vamos a la universidad dejamos de ser dependientes y luchamos contra la soledad no deseada que muchas personas mayores viven. Estos programas hacen mucho bien”. Nuez ha reflexionado sobre el título de la jornada, lema que considera “muy acertado porque estos programas nos dan autoestima, la refuerzan. Al integrarse en grupos diferentes, las personas socializan y encuentran su camino”. 

           

          El profesor de Historia del Arte del programa de mayores de la Universidad de Alcalá, José Manuel Ortega, asegura que  “la universidad de mayores son una especie de círculo que te envuelve con una energía muy positiva. Mi filosofía es aprender juntos, me guio por lo que piden los alumnos y ellos me hacen aprender más, me aportan gran vitalidad, e incluso generamos y compartimos recuerdos en torno al arte”. 

           

           

          Juan José Martínez, alumno de este programa, contó que nunca antes había tenido contacto con la universidad, hasta que a los 57 años cuando lo prejubilaron, decidió hacer lo que más le gustaba, “con la condición que me autoimpuse: no más exámenes, solo disfrutar de aprender.” Y asegura que la universidad le ha dado “grandes  profesores que han sabido trasmitir muy bien la asignatura y saben a qué tipo de alumnos se dirigen. Ese sentimiento me ha dado el conocer a otras personas con las que compartes gustos y experiencias“. 

           

          Francine Vouets, también alumna de este programa, reconoce que la universidad de mayores aporta todos los beneficios mencionados. “Cuando dejé de trabajar me planteé qué iba a hacer y llegué a la universidad para mayores, porque lo que quería era aprender sin obligaciones, y me aporta mucha satisfacción. Además, nos permite hacer nuevos amigos que a nuestra edad no es muy fácil, con las mismas necesidades, lo que no te deja sentirte sola. También es muy importante la rutina a la que te obligas”. 

           

           

          La formación universitaria supone para las personas mayores un acicate en sus vidas y es una herramienta eficaz de buen trato porque bien puede considerarse un “Grado en autoestima”, como indica el título de la III Jornada del ciclo “Trata como te gustaría ser tratado”. Este ciclo, que se celebra el 22 de abril a las 11,00 h., y está organizado por la Fundación Mayores de Hoy, con el apoyo de Fundación “la Caixa” y Comunidad de Madrid, y la colaboración de CaumasUniversidad Autónoma de Madrid.

          Este encuentro que analiza los muchos beneficios de los programas universitarios para los mayores, será inaugurado por el director General de Atención al Mayor y a la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Juan José García Ferrer.  Tras su intervención, el catedrático del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Autónoma de Madrid, Isidro de Pablo, y la profesora de ese mismo departamento, Adriana Pérez, disertarán sobre “El emprendimiento intergeneracional: una vía para la realización personal, una
          perspectiva desde el proyecto europeo IVI, Erasmus +”. 

          A continuación se celebrará la mesa debate: “Beneficios de la Universidad de mayores”, en la que participan la vicepresidenta primera de Caumas, Elisa Nuez, el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Mayores de la Universidad de Alcalá de Henares, José Manuel Ortega, y dos alumnos de esta universidad, Francine Vouets y Juan José Martínez. Ellos nos ayudarán a comprender todos los beneficios que le reporta a los mayores la formación universitaria, tanto a nivel físico como psicológico, que redundan en una mejor calidad de vida para ellos. La universidad les ofrece la posibilidad de seguir formándose, de aprender aquellas materias que les resultan interesantes, y hacerlo por el mero placer de aprender. La universidad es, por tanto, una herramienta clave a la hora de fomentar el envejecimiento activo

          Si lo deseas, puedes seguirnos a través de la web de la Fundación y puedes inscribirte en esta jornada “Grado en autoestima” a través del siguiente formulario: