Con este título, la asociación de familiares de enfermos de Alzheimer, AFA Las Rozas (Madrid), conjuntamente con la Fundación Mayores de Hoy y la Asociación Música en Vena, han promovido un proyecto para dar visibilidad al papel de las personas cuidadoras.
Durante un año, las tres entidades han llevado a cabo diversas actuaciones, como la organización de conciertos en residencias o la participación en el programa de radio Palabras Mayores, de Grupo SENDA. Este ciclo ha culminado con la celebración, el 29 de noviembre, de la jornada “Hablemos de humanización. La voz de los cuidadores”, en la residencia Reina Sofía de Las Rozas.
Humanización de los cuidados
La jornada estuvo conducida por Maricruz Aguilar, cuidadora familiar y voluntaria de AFA Las Rozas.
El director general del Mayor y de la Dependencia de la Comunidad de Madrid, Óscar Álvarez, fue el encargado de la inauguración. Reconoció la labor diaria y silenciosa de los cuidadores y destacó la necesidad de incrementar los recursos, tanto en los centros como en las prestaciones. Se refirió también a los cambios normativos que se están impulsando desde la Consejería, para simplificar los cuidados, poniendo el foco en el catálogo de servicios, para que todo el que quiera permanecer en su entorno pueda hacerlo contando con los recursos necesarios.
Álvarez indicó que está previsto aprobar en breve una nueva orden de acreditación de centros, adaptando los modelos para tener en cuenta la historia vital de las personas. Concluyó indicando que el movimiento asociativo es fundamental, porque llega donde no pueden hacerlo las administraciones públicas, y transmitió su apoyo a AFA y al conjunto de cuidadores.
La presentación de la jornada estuvo a cargo de los presidentes de las entidades participantes. Miguel Ángel López -Quesada, presidente de AFA Las Rozas, expuso cómo surgió la idea del proyecto, impulsado por su organización, que cuenta con más de 20 años de historia, un proyecto que ha permitido que el mensaje del papel del cuidador haya llegado a más de 500 personas .
Por su parte, Matilde Pelegrí, presidenta de la Fundación Mayores de Hoy, reafirmó el objetivo del proyecto: dar visibilidad al mundo de los cuidados, a los cuidadores familiares y sus necesidades, y también a los cuidadores profesionales, reconociendo la importancia de dignificar su trabajo y darles visibilidad, y agradeció a Grupo SENDA, patrono e la Fundación, la difusión de las actividades del proyecto.
La presidenta de Música en Vena, Virginia Castelló, se refirió a las actuaciones que realizan los músicos de la asociación en las residencias, especialmente a través del programa “Canta y recuerda”, porque la música cura, anima y alegra el alma.

Red de apoyo al cuidador
Seguidamente tuvo lugar la mesa redonda “Red de apoyo al cuidador”, moderada por Miguel López-Quesada, presidente de Dircom, la asociación de directores de comunicación, y familiar de una persona enferma de Alzheimer, en la que participaron Tania Martínez, psicóloga de AFA Las Rozas, y Carlos Pascual, cuidador familiar.
Los ponentes plantearon la realidad de un proceso que, en un principio, “parece que sólo le pasa a uno”, que genera una sensación de soledad inmensa. Por eso, desde AFA apuestan por no esperar a que el cuidador acuda a la asociación, sino que es necesario llamarles, ofrecerles apoyo, para evitar el aislamiento.
Entre las acciones más importantes impulsadas desde AFA, Tania Martínez destacó el grupo de ayuda mutua, el servicio online o las visitas domiciliarias, y reconoció el importante papel de los voluntarios, como Carlos, que con su experiencia como cuidador ayuda a otras personas que están pasando por el mismo proceso. En su opinión, los cuidadores necesitan conocimiento y apoyo, y es importante también que cuiden su salud y mantengan actividades más allá del cuidado.
La mesa concluyó con la necesidad de dar visibilidad al cuidador, para lo que el moderador invitó a los asistentes a contar sus historias, darlas a conocer a los medios y en las redes sociales, para que sirva de amplificador de una realidad que cada día está más presente en la sociedad.
Humanización de los cuidados
La segunda mesa redonda, “Humanización de los cuidados”, estuvo moderada por Felipe Ribagorda, voluntario de la Fundación Mayores de Hoy, quien recordó sus años como cuidador, reconociendo que siempre queda la duda de si se habrá cuidado bien. En la mesa participaron Claudia Morales, psicóloga de AFA Las Rozas, y Manuela Chaves, cuidadora familiar.
Cuidar unos a otros fue el gran paso en la evolución. Así lo entiende Claudia Morales, quien indicó que es necesario cambiar la culpa por la responsabilidad, y que el cuidado sea una experiencia de crecimiento personal. Cuidar es un proceso en el que, poco a poco, se va asumiendo la aceptación de la realidad. “Humanizar es buscar el bienestar para la persona que cuido y también para mí como cuidador”, fue una de las conclusiones de la mesa.
La experiencia de los cuidadores
Especialmente interesante resultó la participación del público. Algunos cuidadores compartieron su propia experiencia, desde el que se califica a sí mismo como estoico, pasando por el que se reconoce como estricto o el especialmente sensible. Pero seguramente lo más emotivo fue concluir que amar es cuidar. Si no se ama no surge la empatía. “El amor nos hace fuertes”, reconocieron.
La jornada concluyó con la lectura, por parte de la fundadora de AFA Las Rozas, Rosa Brescané, del Decálogo sobre la humanización de los cuidados, un documento abierto, que marca la ruta para futuros encuentros.
La clausura estuvo a cargo del alcalde de Las Rozas, José de Uz, quien reconoció la importancia del movimiento asociativo, y brindó su reconocimiento, apoyo y gratitud a AFA y a las entidades participantes.

Con la colaboración de:




La presidenta de la Fundación, Matilde Pelegrí ha realizado, en el arranque de la jornada, un recorrido por lo que han sido las jornadas celebradas bajo el paradigma del #BuenTratoMayores, en los que se han abordado los aspectos diferentes bajo los que se pueden producir situaciones de maltrato hacia las personas mayores, y cómo existen herramientas para luchar contra los “edadismos y los micro-edadismos, como las nuevas tecnologías y las relaciones intergeneracionales”.
Por su parte, el gerente de la Agencia Madrileña de Atención Social, AMAS, José Manuel Miranda, explicó cómo funciona este organismo autónomo dependiente de la Consejería de Familias que gestiona 129 centros de la Comunidad, entre ellos 16 Centros de Día que atienden a unas 500 personas. “Los Centros de Día desarrollan una magnífica labor con los mayores. La Comunidad ha incrementando 250 plazas en 2021, esperándose un incremento de otras 500 plazas hasta final de legislatura”. Y se está trabajando sobre el Nuevo Acuerdo Marco que esperemos entre en vigor a principios de 2023. Los Centros de Día constituyen una alternativa muy interesante al ingreso en las residencias, que “ayuda a prevenir o demorar una posible situación de dependencia, al tiempo que permite que los mayores mantengan el contacto con su entorno y su familia”. Miranda explicó, además, cuáles son los servicios que se prestan en los Centros, desde el transporte desde el domicilio del usuario, hasta la manutención, pasando por el aseo y las actividades de la vida diaria. “En cuanto a la atención geriátrica y rehabilitadora, al ingreso del usuario se le realiza un estudio personalizado para dar respuesta a sus necesidades concretas”, explicó. Por todo lo expuesto, los Centros de Día son un “recurso por el que la Comunidad de Madrid apuesta con claridad para facilitar el bienestar de los mayores”. 
Otra de las actividades significativas son las “actividades intergeneracionales” gracias a las que reciben alumnos de centros escolares para acompañar a los usuarios. Camacam ha explicado que, debido a las limitaciones de la pandemia, “tuvimos que buscar alternativas para no romper el contacto que ya se había establecido y diseñamos “Amigos por correspondencia“, una actividad basada en un intercambio de cartas entre los usuarios del Centro de Día y los alumnos del colegio colaborador. Otra de las usuarias, Paquita, recuerda que sintió “mucha alegría recibir las cartas de dos niñas de 13 y 14 años, contándome su experiencia y nos hicimos amigas”. También confirmó que está “cada día más contenta de venir al centro, porque somos como una gran familia. Además antes yo había días que no salía nada de casa, y desde que vengo estoy más contenta. Me ha subido la autoestima, creía que ya no valía para nada, y aquí estoy feliz”.
Para terminar, el Director General de Mayores del Ayuntamiento de Madrid, Juan Carlos Pérez, fue el encargado de clausurar la jornada. Recalcó “la grandeza del poder de las palabras”, aludiendo al título del ciclo: “Trata como te gustaría ser tratado” y “Envejecer en casa”, dos máximas “en las que debemos trabajar todos”. Pérez aseguró que uno de los retos del Ayuntamiento ha sido trabajar para “poner todos los recursos necesario para que las personas mayores puedan permanecer en sus casas el mayor tiempo posible”. Sólo el 4 % de las personas que está en residencias quiere estar institucionalizado “y desde el Ayuntamiento de Madrid queremos ofrecer alternativas”. Una de las actuaciones más duras de las tomadas desde que ostenta este cargo en febrero de 2020, “fue el
Por su parte, el gerente del
En la inauguración también ha estado presente el director general de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Martínez Peromingo, que ha indicado que cuando se habla de maltrato hacia los mayores, “no solo nos referimos al maltrato que profiere su círculo más cercano, también hay que luchar contra el edadismo administrativo de los servicios de salud”.
En la mesa redonda, el jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos, Pedro Gil Gregorio, ha definido los conceptos de maltrato, buen trato y humanización y concretado que “las personas mayores quieren que se les trate como a personas adultas, pero con afecto y con compresión y quieren que se les tenga en cuenta”. Es la base donde sustentar el buen trato. Y la humanización en el ámbito sanitario debe ir en esa línea. “No se puede tratar al paciente como objeto, como enfermedad o como síntoma, porque entonces dejamos de tratarlo como persona”. En su opinión, los hospitales tienen que adaptarse a las personas mayores, por eso “es preciso un proceso de humanización”, ha destacado.
La supervisora de la Unidad de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos, Beatriz Solas Gómez, ha hecho hincapié en la importancia del trabajo en equipo y la coordinación entre profesionales, así como en la personalización de los cuidados tanto en el hospital como cuando se marchan a casa. Según esta experta, “el 95 % de los pacientes requieren continuidad de los cuidados”.
Según ha explicado la presidenta de la Comisión contra la Violencia del Clínico San Carlos, María Teresa Martín Acero, las comisiones contra la violencia están dirigidas a proteger a colectivos vulnerables. La Comisión contra la Violencia del San Carlos, que “es una de las más activas del Servicio Madrileño de Salud”, está formada por 16 profesionales del ámbito sanitario y social y “somos agentes de salud y humanización. Estamos en un lugar privilegiado para detectar y ayudar en casos de maltrato”, ha señalado.
Por último, el coordinador de Responsabilidad Social Corporativa adscrito al área de Humanización de la Asistencia Sanitaria en el Hospital, Juan Francisco Blázquez García, ha enumerado algunas iniciativas que lleva a cabo el Hospital Clínico San Carlos para dar respuesta a las necesidades sociales y asistenciales de las personas mayores en el ámbito hospitalario y que van desde el abordaje de la soledad no deseada, a través del voluntariado virtual y presencial, el servicio de biblioteca para pacientes y la atención religiosa y espiritual.


Noticias con los últimos comentarios
II Jornada “Viviendas accesibles, entornos amigables”
II Jornada “Viviendas accesibles, entornos amigables”
II Jornada “Viviendas accesibles, entornos amigables”