El pasado 5 de mayo el centro residencial Vitalia Las Rozas vivió una jornada muy especial en la que la música y la humanización de los cuidados fueron los protagonistas.
Los residentes de Vitalia Las Rozas tuvieron la oportunidad de vivir una jornada muy especial el pasado 5 de mayo, gracias a AFA Las Rozas y a Música en vena. Una jornada marcada por el poder que tiene la música en cualquier contexto y sobre todo para evocar recuerdos, y por la importancia de humanizar los cuidados. Esta jornada se enmarca dentro del proyecto de AFA Las Rozas “Nueva mirada a los cuidaos”, que cuenta con el respaldo de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, de la Fundación Mayores de Hoy y de Música en vena. Entidades que se han unido para reforzar la necesidad de humanizar los cuidados.
La psicóloga experta en Alzheimer y otras demencias, Claudia Morales, fue la encargada de impartir la charla sobre humanización que estuvo dirigida a los cuidadores profesionales del centro residencial. Esta experta explicó que un cuidado humanizado implica atender no solo a la persona que necesita los cuidados, “sino también atender a los cuidadores familiares y a los profesionales”. Morales recordó que la sobrecarga a la que en muchas ocasiones se ven expuestos los cuidadores puede incidir de forma notable en su bienestar, por lo que es imprescindible “atender también sus necesidades, aquellas que incluyen su bienestar emocional, mental y transpersonal, es decir, aquello que le da sentido a su día a día en los cuidados”. Por eso la psicóloga priorizó términos como “presencia, atención, tacto, tiempos para el contacto con el otro” y tratarse con respeto y con compasión. Morales reconoce que este tipo de encuentros ayudan a fomentar la “reflexión de los cuidadores, de las instituciones y de la sociedad en general, para promover una cultura de cuidados transformadora”.
La música como herramienta
La organización Música en vena fue la encargada de revalorizar el poder de la música con los residentes durante esta jornada. La artista Analisse, que forma parte del programa Canta y recuerda, consiguió que los residentes disfrutaran de los temas que interpretó y que vivieran un día muy especial. La cantante recuerda que el objetivo de este evento era facilitar a los residentes del centro desconectar de sus rutina “y recordar con emoción algunos de los momentos más importantes vividos a través de la música”. El repertorio elegido para la ocasión estuvo formado de canciones de los años 50, 60 y 70 que los usuarios del centro reconocieron fácilmente y que les hizo bailar y aplaudir constantemente. Como reconoce la propia Analisse, fue una jornada cargada de sonrisas y de miradas de emoción en la que los residentes “bailaron, cantaron y se conmovieron”.
Próximas citas
El miércoles 31 de mayo, en la Residencia Orpea de la calle Clara Campoamor, 2, en Madrid. La cita es a las 11,00 horas.
Se necesitan espacios que permitan envejecer con todas las garantías, respetando los derechos de los individuos hasta el último momento, y asegurando el acceso a los servicios que vaya necesitando con el paso de los años.
Este podría ser un resumen de lo expuesto por los expertos en la II Jornada Viviendas accesibles, entornos amigables, celebrada hoy en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, COAM. Entidad que ha colaborado con la Fundación Mayores de Hoy en este encuentro, y al que se han sumado el Grupo SENDA, y la Fundación Pryconsa como patrocinador.
La presidenta de la Fundación Mayores de Hoy, Matilde Pelegrí, ha asegurado que es necesario seguir analizando los retos que presenta el envejecimiento de la población, por lo que la entidad “se preocupa por analizar aspectos como la accesibilidad y su relación con la soledad no deseada, y de ahí la necesidad de generar encuentros como este”. En este sentido, el Decano del COAM, Sigfrido Herráez, ha reconocido que la “no accesibilidad es un problema real para muchas personas”, por lo que es necesario trabajar para dar respuesta a necesidades de las personas más vulnerables, como son los mayores dependientes. La directora de Programas de Fundación Pryconsa, Isabel Durán, recordó que desde hace más de 20 años, “la Fundación tiene un patronato muy comprometido con ella ya que todos sus miembros trabajan en la empresa, ayudando a la gente a construir espacios amigables“. Insistió, además, en que para ellos las personas mayores “son un eje central”, por lo que seguirán apoyando a la Fundación Mayores de Hoy en iniciativas como esta.
Madrid apuesta por la accesibilidad
En la mesa Propuestas institucionales frene a la soledad no deseada, se han conocido algunas de las iniciativas que, desde el Ayuntamiento de Madrid, se han puesto en marchar para abordar tanto la accesibilidad en la ciudad como la soledad no deseada de las personas mayores. La Directora General del Mayor del Área de Familia, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento madrileño, Lucrecia Adeva, ha explicado algunas de esas iniciativas que siguen las directrices “del nuevo modelo de servicios sociales municipal en el que prima estar cerca del ciudadano y ofrecer nuevas oportunidades a quienes lo necesiten”. Adeva ha recordado que una herramienta útil para luchar contra las situaciones de soledad en los mayores es el II Plan Madrid Ciudad Amigable con las personas mayores (2021-2023), donde se contemplan “acciones como el abordaje de la soledad y el aislamiento social de las personas mayores, el apoyo a familias cuidadoras y la conservación del entorno y los nuevos equipamientos”. La Directora General señaló también que las acciones contra la soledad se sustentan en cuatro pilares concretos: Madrid te acompaña, Madrid en red, Madrid más cerca de ti, y Madrid contigo.
El Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes, ha asegurado tener claro que “la sociedad hoy demanda unas necesidades que no son las mimas de hace unos años”, y la Administración tiene que estar ahí para dar soluciones a esas necesidades. En ese camino está el Plan Adapta, un plan que arrancó el pasado 28 de febrero con un presupuesto total de cuatro millones de eruos, para “facilitar que los ciudadanos puedan adaptar sus viviendas”. También desde este área de gobierno se han analizado “otras formas de habitar, nuevos modelos residenciales”, que den respuesta a las diferentes formas de vivir. De ahí arranca el programa Cohousing sénior, que arranca en tres distritos diferentes de la ciudad: Hortaleza, Ciudad Lineal y Usera, con el que se dotará a Madrid “de 250 viviendas colaborativas”. Y un proyecto, como asegura Fuentes, que quiere “comenzar las obras cuanto antes, que ayudará a que Madrid sea de nuevo una pieza clave de innovación”. Serán éstas viviendas que utilizarán en régimen de usufructo los usuarios, que contarán con todos los servicios “que hoy se aplican a las residencias” para cubrir todas las necesidades.
Espacios para “ser vividos”
La última mesa de esta jornada, titulada Rompiendo barreras arquitectónicas frente a la soledad no deseada ha ofrecido una visión muy ajustada de las necesidades de los mayores hoy, en materia de accesibilidad, así como algunos ejemplos prácticos reales que unen accesibilidad y lucha contra la soledad no deseada. Es el caso de los “jardines terapéuticos” que se han creado en diferentes puntos como el que funciona en Coslada (Madrid). Un espacio que “ha mejorado la vida social urbana”, como ha explicado la fundadora de Jardines Terapéuticos Palmöf, Karin Palmöf. Unos espacios que aprovechan el hecho de que la naturaleza ayuda a mejorar el estado de ánimo.
El arquitecto Delfín Jiménez, presidente de la Asociación Española de Profesionales de Accesibilidad Universal, reconoció que, en general, “las viviendas hoy no son adecuadas para cubrir las necesidades de las personas mayores, y los barrios carecen de los medios que necesitamos”. Una realidad que hace que el entorno edificado “esté influyendo negativamente en las situaciones de soledad” que cada día vive un mayor número de personas en nuestra sociedad. Jiménez aseguró que hay que crear espacios que sean hogares, viviendas que “permitan el envejecimiento. Es la propia arquitectura la que nos expulsa de las casas”.
El presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas, Lázaro González, ha sido el encargado de explicar cuáles son las mayores trabas en cuanto a accesibilidad a las que tienen que hacer frente hoy los mayores. Las barreras para combatir la soledad no deseada son de índole diferente: psicosociales, cognitivas, sensoriales, auditivas, culturales y arquitectónicas. Reconoció que muchas viviendas en la actualidad “no reúnen las características necesarias para envejecer, por lo que es esencial eliminar los obstáculos, exigir un transporte accesible, y diseñar espacios para facilitar la convivencia”. En este sentido recordó que es muy importante recordar qué son las ciudades inclusivas: “Son aquellas que ponen a las personas en el centro, que son compactas, que son espacios para vivir, accesibles, confortables, seguras para las personas mayores”.
La trabajadora social, miembro de la Comisión de Trabajo Social Gerontológico del Colegio Oficial del Trabajo Social de Madrid, Aurora Escudero, se mostró muy en línea de lo expuesto hasta el momento e insistió en que “urge luchar contra la soledad no deseada, sin olvidar que la vivienda influye en la pérdida de relaciones sociales, por ejemplo”.
El próximo 7 de marzo tendrá lugar la II Jornada Viviendas accesibles entornos amigable, con el objetivo claro de contribuir a evitar la soledad no deseada que tienen que vivir las personas mayores.
Una jornada que está organizada por la Fundación Mayores de Hoy con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y Grupo SENDA, y con el patrocinio de Fundación Pryconsa.
En este encuentro se intentará dar respuesta a preguntas como estas: ¿Cómo conseguir entornos amigables con todos? ¿Qué papel tiene la accesibilidad contra las situaciones de soledad no deseada? ¿Cómo la accesibilidad influye en las relaciones sociales de las personas mayores?
La presentación de la jornada correrá a cargo de Matilde Pelegrí, presidenta de Fundación Mayores de Hoy, una de las personas que más ha hecho por dar visibilidad al colectivo de personas mayores, a través de los medios de comunicación que preside como son: Balance Sociosanitario, Senior50 y el programa de radio Palabras Mayores. Nos dará la bienvenida a su casa Sigfrido Herráez, decano del COAM, arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, doctorado en urbanismo y máster en Rehabilitación. También contaremos con la intervención de Isabel Durán, directora de programas de la Fundación Pryconsa, que atienden a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, entre los que se incluyen personas mayores en situación de vulnerabilidad.
Todas las claves, todas las respuestas, el 7 de marzo en la II Jornada sobre accesibilidad de viviendas y entornos amigables. Un encuentro en el que, expertos en arquitectura, responsables de desarrollo urbano, responsables de los servicios sociales, asociaciones de mayores y trabajadores sociales analizan cómo evitar las consecuencias negativas de la soledad no deseada propiciada por la existencia de barreras arquitectónicas.
En esta jornada se unen dos áreas diferentes del Ayuntamiento de Madrid. Compartirán espacio Lucrecia Adeva, directora general del mayor del Aérea de de Familias, Igualdad y Bienestar Social y Mariano Fuentes delegado del Área de Desarrollo Urbano y Área Delegada de la Vivienda. Ambos están luchando de manera coordinada para detectar y evitar la soledad no deseada y expondrán dónde nos encontramos y las acciones que se están realizando en este sentido como la primera oficina de apoyo al cohausing senior y el primer proyecto de viviendas colaborativas que se desarrollarán en tres distritos de la capital, Usera, Ciudad Lineal y Hortaleza.
La mesa “Rompiendo barreras arquitectónicas frente a la soledad no deseada” estará moderada por la periodista de Grupo SENDA Juani Loro, directora del programa de radio “Palabras Mayores” en Decisión Radio, Cuaderno Mayor en radio 5 rne y senior50 en ella sentaremos a Lázaro González, presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas, PMP, que representan al movimiento asociativo de personas mayores más importantes de España, ha sido director de Calidad en la empresa privada y en la administración pública, ha ejercido como director del Servicio de Educación en la Diputación de Madrid y en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, o como asesor ejecutivo del ministro de Educación durante cinco años. Es Licenciado en Filosofía y Letras y psicólogo de profesión.
Karin Palmörf, es ingeniera agrónoma, paisajista y socia fundadora de Jardines Terapéuticos Palmlöf, empresa dedicada al diseño y ejecución de proyectos y que, además, ofrece servicios terapéuticos en ámbito público y privado. Estos jardines terapéuticos benefician la sociabilidad entre las personas, creando espacios de encuentro evitando la soledad no deseada.
Aurora Escudero, miembro de la comisión de Trabajo Social Gerontológico; del Colegio Oficial del Trabajo Social de Madrid. Graduada en trabajo social. Es especialista en atención integral a personas mayores y en proyectos de soledad no deseada. Actualmente trabaja en un proyecto sobre transformación urbana que gestiona la asociación Provivienda.
Delfín Jiménez es doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), especialista en Accesibilidad Universal. Participa en este evento en representación del COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), consultor y auditor de accesibilidad en proyectos nacionales e internacionales y formador en la materia, destacando la dirección del Plan de Formación en Accesibilidad del COAM.
Accede a esta jornada el 7 de marzo a las 11 horas de manera gratuita en la web de Fundación Mayores de Hoywww.fundacionmayoresdehoy.org
Durante todo este año se lleva a cabo un nuevo proyecto que supone una nueva mirada a los cuidados como experiencia humanizadora. Se trata de una iniciativa cuyo objetivo último pasa por revalorizar la figura del cuidador familiar de personas con Alzhéimer, que pone en marcha la Asociación de Familiares de Alzheimer AFA Las Rozas, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, la Fundación Mayores de Hoy y la ONG Música en vena.
Nueva mirada a los cuidados como experiencia humanizadora, es el nombre del proyecto que, durante todo este año, va a desarrollar la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Las Rozas, AFA Las Rozas. Una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, y la colaboración directa de la Fundación Mayores de Hoy y de la ONG Música en vena. Un proyecto que se presentó, el pasado 4 de febrero, en el programa de radio Palabras Mayores que Grupo Senda produce enDecisión Radio.
Un programa que, además, como explicó la presidenta de la Fundación Mayores de Hoy, Matilde Pelegrí, forma parte del proyecto ya que una parte importante del mismo es la difusión de lo que materialice y de la formación que vaya ofreciéndose que ayude a poner en valor la figura del cuidador informal.
El presidente de AFA Las Rozas, Miguel Ángel López Quesada, está convencido de la necesidad de “humanizar la función del cuidador”, una función que él conoce muy bien porque es su principal ocupación hace algunos años (su esposa sufre Alzhéimer). Una humanización que para él “tiene claramente tres patas que son fundamentales: formar al cuidador, ayudar a presentar en sociedad la palabra cuidadores en este país, porque parece que no existimos, presentarlos a través de los medios de comunicación, y dotarle de toda la formación adecuada”. López Quesada reconoce que el cuidador tiene una cualidad muy importante, y es que “todo lo que hace y todo lo que habla, nace del corazón”.
Cualidades que reafirmó el Director General de Atención al Mayor y a la Dependencia, Juan José García Ferrer, quien afirmó que “para cuidar hay que tener dos cosas: pasión y compasión. Los conocimientos se adquieren, pero eso se tiene o no se tiene”. Además, García Ferrer aseguró que la Comunidad de Madrid con este proyecto quiere ayudar al cuidador, “especialmente al cuidador de las personas con demencias”, para lo que hay que dar diferentes pasos más allá de la formación. Tenemos que establecer mecanismos de cooperación con las entidades para que esa formación sea lo más eficiente posible. Es verdad que gozamos de una comunidad que representa porcentualmente, junto con Andalucía, los dos territorios de España con mayor número de personas que pueden acceder a servicios de teleasistencia, pero tenemos que incorporar dentro de esa teleasistencia determinados elementos que sean no solamente preventivos, sino que también sean de apoyo para el cuidador en un momento determinado”.
Como ejemplo de esos elementos, Director General recordó que en la convocatoria de este año de las Rutas Culturales para Mayores, la Comunidad de Madrid ha reservado “350 plazas para cuidadores de personas en situación de dependencia, facilitándoles que puedan viajar cuatro días, tres noches gratuitamente y la comunidad facilitará, dentro del marco jurídico de sus estancias temporales, una semana una estancia temporal para estas personas”.
También hay que adaptarse a una realidad que nos pide respuestas. De ahí que desde el gobierno autonómico se vaya a cambiar el decreto de dependencia “para que aunque la persona no viva en el propio domicilio, uno pueda ser cuidador informal, porque muchas veces emplean muchas horas en ese cuidado informal, aunque cuente con otro tipo de apoyos”. Seguir avanzando y ofreciendo ayudas a los cuidadores porque ” tenemos que hacer todo lo posible para dignificar no solamente el cuidado y reconocerlo socialmente, dignificar la enfermedad y la persona que la sufre porque tiene una historia de vida y aprovechar en ese sentido, desde el marco de la investigación, aquellas herramientas que sean mejores”.
Pelegrí explicó que el papel de la Fundación es dar difusión a este proyecto porque, “como siempre afirma Miguel Ángel, no sólo hay que hacer programas para los cuidadores, para las personas que cuidan. Hay que contarlo, hay que decirlo. De manera nosotros, desde la fundación y nuestro conocimiento del mundo de las personas mayores, podemos aprovechar que Grupo SENDA, que es uno de nuestros patronos, es un grupo especializado en información para personas mayores y para el sector sociosanitario. Estamos aquí para dar todo el apoyo al proyecto y darle toda la difusión posible”.
El poder de la música
La fundadora y Presidenta de Música en vena, Virginia Castellón, también se mostró encantada de formar parte de este proyecto. Y reconoció el poder que tiene la música para las personas mayores y sobre todo para las personas con demencia. “Cuando estamos frente a una persona con demencia y escucha la música, vemos una transformación brutal, cómo pueden conectar con la música de su época, como participan, como se les nota el cambio de humor, se emocionan”.
Un poder, el de la música, que también llega al cuidador. Castellón reconoce que ese acercamiento que facilita la música es esencial. “Y es tan importante ese acercamiento a los mayores. Es tan importante tocarle, solamente con ponerle la mano en el hombro y aquí hacerle sentir que estás aquí para acompañarte, con eso es suficiente. La música no es solo música, es compañía, es humanizar, es consolar, es esperanza, es calidad de vida. Es todo”, concluye.
La Fundación Mayores de Hoy ha llevado a cabo la jornada “Envejecer en Casa“, que cierra el segundo ciclo sobre Buen Trato a Mayores, “Trata como te gustaría ser tratado”. Un encuentro que se ha centrado en analizar la eficacia de los Centros de Díapara facilitar que las personas puedan permaner el máximo tiempo posible en sus domicilios, y que ha contado con la colaboración de Asispa, Grupo SENDA, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid.
La presidenta de la Fundación, Matilde Pelegrí ha realizado, en el arranque de la jornada, un recorrido por lo que han sido las jornadas celebradas bajo el paradigma del #BuenTratoMayores, en los que se han abordado los aspectos diferentes bajo los que se pueden producir situaciones de maltrato hacia las personas mayores, y cómo existen herramientas para luchar contra los “edadismos y los micro-edadismos, como las nuevas tecnologías y las relaciones intergeneracionales”.
Por su parte, el gerente de la Agencia Madrileña de Atención Social, AMAS, José Manuel Miranda, explicó cómo funciona este organismo autónomo dependiente de la Consejería de Familias que gestiona 129 centros de la Comunidad, entre ellos 16 Centros de Día que atienden a unas 500 personas. “Los Centros de Día desarrollan una magnífica labor con los mayores. La Comunidad ha incrementando 250 plazas en 2021, esperándose un incremento de otras 500 plazas hasta final de legislatura”. Y se está trabajando sobre el Nuevo Acuerdo Marco que esperemos entre en vigor a principios de 2023. Los Centros de Día constituyen una alternativa muy interesante al ingreso en las residencias, que “ayuda a prevenir o demorar una posible situación de dependencia, al tiempo que permite que los mayores mantengan el contacto con su entorno y su familia”. Miranda explicó, además, cuáles son los servicios que se prestan en los Centros, desde el transporte desde el domicilio del usuario, hasta la manutención, pasando por el aseo y las actividades de la vida diaria. “En cuanto a la atención geriátrica y rehabilitadora, al ingreso del usuario se le realiza un estudio personalizado para dar respuesta a sus necesidades concretas”, explicó. Por todo lo expuesto, los Centros de Día son un “recurso por el que la Comunidad de Madrid apuesta con claridad para facilitar el bienestar de los mayores”.
En esta jornada la Directora de Centros de Día de Asispa, Ana Cruz, explicó cuál es la experiencia del grupo con Centros de Día, reconociendo que su labor es muy importante para todos los usuarios. “Todos queremos envejecer en casa, pero eso solo es posible con los recursos necesarios, como son los Centros de Día, donde se realizan actividades que les ayudan a mejorar no sólo físicamente, también socialmente”, explicó Cruz. Además, señaló que cuando un usuario llega al centro, “si llega con un sentimiento de soledad, este desaparece”. Durante la pandemia, Asispa ha realizado un estudio para ver cómo ha afectado el cierre de los Centros de Día a los usuarios, concluyendo que “el confinamiento multiplicó la soledad y demostró que los centros son pilares en su vida”.
La directora del Centro de Día Vírgen de África, María Jesús Bueno, explicó el Modelo Centrado en la Persona, que es “la guía de nuestro trabajo, gracias a que es el usuario o sus familiares quienes deciden las actividades a realizar”. El objetivo general es promover que la persona permanezca el mayor tiempo posible en sus casas, “con las ayudas necesarias”. Bueno afirmó que el objetivo general que persiguen es “prevenir la dependencia, favorecer las relaciones interpersonales, fomentar la participación social, proporcionar descanso a las familias y apoyar a las personas en sus proyectos de vida”. Con los diferentes profesionales se intenta cubrir todas las esferas de las personas y “que disfruten del envejecimiento activo y participativo”.
La terapeuta ocupacional del Centro de Día Vírgen de África de Asipa (Madrid), Rowilyn Camacam, argumentó que el plan rehabilitador de la persona es llevado a cabo por diferentes profesionales, propuestos “para conseguir que la persona pueda ser lo más autónoma posible en el desarrollo de las actividades de la vida diaria, tenga una buena calidad de vida, y potenciar su bienestar emocional”. Se trata de terapias cognitivas, terapia físico-funcional, terapia psico-afectiva, y “actividades significativas que se eligen en consenso con los usuarios, como el taller “El mundo es tuyo” que consiste en viajar a diferentes ciudades y visitar sus sitios más emblemáticos, conocer su cultura y hasta degustar alguno de sus platos típicos. “Esta actividad se desarrolla partiendo de una comisión con los usuarios para elegir la ciudad que se quiere visitar, y con la ayuda de las nuevas tecnologías, visitamos virtualmente esa ciudad, sus calles, sus monumentos”. Una de las usuarias del centro, Antonia González, recordó que durante la visita a Roma “nos llovió pero lo pasamos muy bien”, y con un gran sentido del humor, reconoció que “llegamos todos muy relajados del viaje”. La usuaria aseguró que se siente “renacida, con una gran ilusión, al venir al centro”.
Otra de las actividades significativas son las “actividades intergeneracionales” gracias a las que reciben alumnos de centros escolares para acompañar a los usuarios. Camacam ha explicado que, debido a las limitaciones de la pandemia, “tuvimos que buscar alternativas para no romper el contacto que ya se había establecido y diseñamos “Amigos por correspondencia“, una actividad basada en un intercambio de cartas entre los usuarios del Centro de Día y los alumnos del colegio colaborador. Otra de las usuarias, Paquita, recuerda que sintió “mucha alegría recibir las cartas de dos niñas de 13 y 14 años, contándome su experiencia y nos hicimos amigas”. También confirmó que está “cada día más contenta de venir al centro, porque somos como una gran familia. Además antes yo había días que no salía nada de casa, y desde que vengo estoy más contenta. Me ha subido la autoestima, creía que ya no valía para nada, y aquí estoy feliz”.
Para los profesionales “la familia también es esencial”. Celia, cuidadora principal de otra de las usuarias (Nieves), que recuerda que el primer día que volvió del centro “la vimos muy contenta, y hemos visto muchos avances en materia de comunicación, en su autonomía, está más alegre, está más activa mental y físicamente”.
La Directora General de Asispa, Elena Sampedro, reafirmó que las actividades que se programan y se llevan a cabo en un Centro de Día, no solo contribuyen a su mejora física y psíquica, sino que también previenen futuros problemas de salud, e incluso futuras situaciones de dependencia. Ha agradecido estas jornadas porque así se puede “visibilizar el trabajo que se realiza en los Centros de Día, confirmando que envejecer en casa es posible”.
Para terminar, el Director General de Mayores del Ayuntamiento de Madrid, Juan Carlos Pérez, fue el encargado de clausurar la jornada. Recalcó “la grandeza del poder de las palabras”, aludiendo al título del ciclo: “Trata como te gustaría ser tratado” y “Envejecer en casa”, dos máximas “en las que debemos trabajar todos”. Pérez aseguró que uno de los retos del Ayuntamiento ha sido trabajar para “poner todos los recursos necesario para que las personas mayores puedan permanecer en sus casas el mayor tiempo posible”. Sólo el 4 % de las personas que está en residencias quiere estar institucionalizado “y desde el Ayuntamiento de Madrid queremos ofrecer alternativas”. Una de las actuaciones más duras de las tomadas desde que ostenta este cargo en febrero de 2020, “fue el cierre de los Centros de Día, aunque fue un ejemplo por la actitud de los usuarios y la aceptación de las familias”. Pérez cree que de esa medida “todos salimos reforzados, aunque todavía nos estamos recuperando de esa situación porque todavía hay cierto miedo de volver al Centro de Día. Y quiero aprovechar para confirmar que es necesario normalizar la situación”.
El Ayuntamiento de Madrid tiene 100 Centros de Días, la red más amplia del país. “En total tenemos 4.700 plazas que atienden a unas 7.000 personas al año. La necesidad de estos centros es total. Su importancia se sustenta en la calidad, porque los servicios tienen que tener la mejor calidad, y en la calidez, “y lo veo cada vez que visito un centro, al margen de la atención social y sanitaria, lo que más llama la atención es la confianza, el calor entre los profesionales y los usuarios”.
El Director insistió en que es “necesario introducir en los centros las innovaciones tecnológicas, porque desde ellos trabajamos para acercar a los mayores a las redes sociales intentando romper la brecha digital y fomentar la comunicación”. Otro de los asuntos esenciales es “Modelo de Atención Centrado en la Persona“, que es el eje metodológico “incidiendo en las fortalezas de los usarios” y no en sus deficiencias. “Es importante que entre todos difundamos la utilidad y cómo se trabaja en estos Centros de Día, impulsando el servicio para que sea accesible a la mayoría de las personas”, apostilló.
El Gerente de la Agencia Madrileña de Atención Social, AMAS, José Manuel Miranda, inaugurará junto a la Presidenta de la Fundación Mayores de Hoy,Matilde Pelegrí, la jornada “Envejecer en casa”, el próximo 10 de noviembre. Un encuentro que podrá seguirse a través de la plataforma Zoom, retrasmitido por el canal de YouTube de la Fundación Mayores de Hoy, de 11,00 h. a 12,00 h.
Todas las estadísticas reafirman que las personas prefieren envejecer en sus domicilios, en su entorno, y la sociedad debe estar preparada para responder a las necesidades que puedan surgir, contar con las herramientas y los apoyos que se pudieran necesitar para facilitarlo. En este encuentro se analizará cuáles son esas herramientas y se debatirá sobre cómo ofrecer a las personas las mejores opciones para que puedan vivir en sus domicilios el mayor tiempo posible.
Una de las herramientas que facilita que las personas mayores puedan permanecer en sus domilicios durante más tiempo retrasando una posible institucionalización, son los Centros de Día. Por eso, en esta jornada estará la Directora de Centros de Día de Asispa, Ana Cruz, la terapeuta ocupacional del Centro de Día Vírgen de África de Asipa, Rowilyn Camacam, así como usuarios del centro y familiares de estos, para ofrecer sus experiencias en primera persona.
La Directora General de Asispa, Elena Sampedro también intervendrá en la jornada “Envejecer en casa”, para reafirmar que las actividades que se programan y se llevan a cabo en un Centro de Día, no solo contribuyen a su mejora física y psíquica, sino que también previenen futuros problemas de salud, e incluso futuras situaciones de dependencia.
Para terminar, el Director General de Mayores del Ayuntamiento de Madrid, Juan Carlos Pérez Aguilar, será el encargado de clausurar la jornada.
Una de las claves para conseguir envejecer de forma activa y saludable, y hacerlo en el propio domicilio, son los Centros de Día. Ya que estos cuentan con los profesionales y los programas adecuados para que cada usuario reciba la atención que necesita. Para ahondar en ese papel esencial de los Centros de Día, la Fundación Mayores de Hoy organiza la jornada “Envejecer en casa”, el próximo 10 de noviembre. Un encuentro que podrá seguirse a través de esta web entre las 11,00 h. y las 12,00 h y que será inaugurado por la Presidenta de la Fundación, Matilde Pelegrí, y por el Gerente de la Agencia Madrileña de Atención Social, AMAS, José Manuel Miranda.
Cada vez son más las personas mayores que aseguran que desean envejecer en sus propias casas. Y esto es posible si se cuentan con las herramientas y apoyos adecuados para suplir las carencias que puedan surgir. En esta jornada, profesionales, usuarios y familiares del Centro de día Vírgen de África de Asispa, ofrecerán una imagen certera de las actividades que realizan en el centro y de cómo estas actividades no solo contribuyen a su mejora física y psíquica, sino que también previenen futuros problemas de salud, e incluso futuras situaciones de dependencia.
Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración de la I Jornada “Viviendas accesibles, entornos amigables”, organizada por la Fundación Mayores de Hoy, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), el Grupo SENDA, y laComunidad de Madrid y el patrocinio de Fundación Pryconsa. Un evento que ha puesto sobre la mesa la necesidad de conseguir entornos y viviendas accesibles para responder a uno de los retos más importantes que plantea el envejecimiento de la población.
La presidenta de la Fundación Mayores de Hoy, Matilde Pelegrí, recordó que España está considerado como el segundo país más envejecido del mundo y que, aunque es “una excelente noticia también supone que hay que afrontar un reto demográfico importante”. Y, aunque es un reto, “también es una oportunidad porque muchas cambiarán en los próximos años y conviene adaptarse a ellas”. Por eso, conscientes de este escenario la Fundación ha decidido explorar la situación actual de las viviendas. “Un empeño en el que hemos encontrado la colaboración de los mejores, de los expertos para analizar cómo son hoy esas viviendas, cómo deberían ser y qué ayudas y acciones están previstas desde el punto de vista de la Administración”.
El Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, COAM, Sigfrido Herráez, ha reconocido que la entidad a la que representa es el “marco adecuado para hablar de los espacios que ocupan los mayores, y los no mayores”, porque como exponía los arquitectos piensan en los espacios público o privados pensando siempre en los mayores. “Queremos y aspiramos a llegar a mayores y, por tanto, queremos hacerlo en las mejores condiciones en ese estadio de la vida”.
El Subdirector General de Política y Ayuda a la Vivienda, del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Anselmo Menéndez, ha expuesto cuáles son las “Ayudas estatales a la accesibilidad de viviendas”, las iniciativas que se están poniendo en marcha desde el Ministerio en materia de vivienda para mejorar la accesibilidad de los ciudadanos. Y, tras recordar que son las comunidades autónomas las que tienen competencias en materia de vivienda, señaló que el artículo 149 de la Constitución atribuye al Estado las competencias “sobre las bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica”, lo que justifica diferentes acciones en materia de vivienda. Una vía por la que se han ido sucediendo en los últimos 40 años “los sucesivos Planes de Vivienda que permite al Estado intervenir en la política económica a través de la vivienda”.
Según los datos que ha dado a conocer, en torno a tres millones y medio de viviendas están en edificios de más de cuatro plantas sin ascensor, lo que genera “un problema gravísimo en cuanto a la accesibilidad”. Por otro lado existen unos tres millones de personas “calificadas como personas con discapacidad”, y como dato significativo añadido, en nuestro país unos seis millones y medio de personas tienen más de 70 años. “Todos estos datos dan una referencia inequívoca de la importancia del estudio de la accesibilidad en nuestras viviendas y en nuestras ciudades”.
Tras hacer un repaso por las ayudas que contempla el Plan de Vivienda en vigor, ha avanzado que el nuevo Plan de Vivienda 2022-2025, que se está tramitando en estos momentos, implementará novedades que facilitarán que los ciudadanos “accedan a ayudas para mejorar la accesibilidad de sus viviendas”. Entra las principales novedades destaca que se podrán conceder las ayudas por adjudicación directa y que “las ayudas se incrementan del 40 % actual al 60 %, y hasta el 75 % en caso de residente con discapacidad en el edificio”.
Joaquín María Gómez, secretario del COAM, ha sido el encargado de moderar la mesa de debate concluyó diciendo que “la ciudad construida debe ser amigable con todos, porque somos los arquitectos los que tenemos que diseñarlas, haciendo los proyectos pensando en quién va a habitarlo, tenemos que escuchar al cliente para saber qué es lo que necesita”.
Carmen García, responsable del Departamento de Asesoramiento Técnico del COAM, que explica el contexto normativo que afecta a la accesibiidad de las viviendas, recordando que “cuando nos enfrentamos a la elaboración de un proyecto, y abordamos el tema de la accesibilidad nos encontramos con numerosas disposiciones de diferente rango, algunas incluso aparentemente contradictorias”. A nivel estatal, subraya que el Real Decreto 505/2007 el que “aprueba las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones”, era la primera vez que se regula a nivel estatal ese tipo de condiciones “que dan respuesta a lo expuesto en la Ley 51/2003 de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las personas. García relaciona, a partir de esta normativa, aquellas que deben tener presentes los arquitectos a la hora de diseñar proyectos que sean realmente accesibles.
“La concienciación con la accesibilidad es cada vez mayor en la sociedad Se convocan numerosas ayudas municipales, regionales y nacionales para conseguir una mayor accesibilidad”, señala, añadiendo que el arquitecto “juega un papel fundamental a la hora de conseguir una mayor accesibilidad mejorando el entorno construido”.
La directora gerente del CEAPAT, Tatiana Alemán, ha presentado la perspectiva de la Administración Pública sobre cómo actuar sobre el entorno para que éste sea accesible y mejore la calidad de vida de las personas. En este sentido recordó que, desde hace 10 años, el Imserso mantiene un acuerdo con la OMS para fomentar el proyecto de Ciudades Amigables con las Personas Mayores. “Un territorio amigable con los mayores pone las preferencias y las necesidades de las personas en el centro de la acción. Interviene no solo en el ámbito físico sino también social de las personas”. Reconoce que el grupo de las personas mayores es un “grupo muy heterogéneo, que necesita de soluciones personalizadas y diversas, respeta sus decisiones y se anticipa a las necesidades que puedan ir surgiendo a lo largo de la vida”. La Red Mundial de ciudades Amigables interviene en los espacios compartidos, en las viviendas, en los servicios públicos, “en todos los aspectos que forman parte de nuestra vida, sin olvidar que la accesibilidad universal significa que se ha diseñado un entorno o un servicio teniendo en cuenta las necesidades de todas las personas, no solo los mayores o las personas con discapacidad”. Este proceso tiene la gran ventaja de que se tiene en cuenta la normativa sobre accesibilidad y el “cómo aplicar esa normativa para conseguir que sea algo positivo para las personas”. Y no hay que olvidar que “la discapacidad no está en la persona”, sino que esta la genera el entorno porque “no está diseñado para que yo como persona sea completamente autónoma”.
Respecto a la vivienda, insistió que es necesario trabajar en la propia accesibilidad del entorno de la vivienda, en los productos de apoyo que se utilizan en esa vivienda, en los apoyos humanos, la tecnología que cada vez está más integrada en el hogar,. “Si no trabajamos en la eliminación de las barreras físicas, en la construcción de apoyos humanos para las personas, restringimos el derecho de las personas a participar en la sociedad en las mismas condiciones que el resto de las personas”. Y señaló que construir con criterios de accesibilidad “no tiene por qué ser más caro”.
Javier García, presidente de CEOMA, .ha asegurado que los mayores solo piden “sentido y sensibilidad, por respecto, por dignidad y porque lo dice la Constitución”. Afirmó que la edad no puede ser un freno. Recalcó que la longevidad no es sinónimo de envejecimiento, ni envejecimiento de discapacidad. “Si pensásemos con, por y para los ciudadanos, probablemente estaríamos diseñando para ellos”, reflexionó. Cuando “vamos a construir un complejo, un inmueble, hay que tener presente la opinión de los mayores”.
El criterio de accesibilidad “no se refiere solo a unos aspectos físicos, materiales, los mayores no piensan tanto en las leyes, sino en vivir en entornos en los que vivir con comodidad y de forma permanente. Los mayores deben formar parte de las decisiones de cómo van a ser los inmuebles en las que vamos a vivir”. Todos deben formar parte del proceso decisorio sobre cómo va a ser el entorno en el que vivir. “Se nos olvida que el entorno es el que me hace sentir bien y hace que mi vivienda también sea accesible”. Por eso animó a las personas mayores a que intervengan activamente en sus entornos, involucrándose en la sociedad civil.
Los mayores no quieren tener sesgo y sí apuestan por los espacios intergeneracionales, “espacios de encuentros que tienen que ser pensados para todos”. Porque ser mayor es una cuestión de edad pero “ser ciudadano es un derecho”. .
Isabel Durán, directora de programas de Fundación Pryconsa, ha explicado que su organización está muy preocupada por las personas mayores porque “queremos ayudar a que nuestro mundo sea cada vez un poco mejor”, lo que la Fundación materializa a través de diferentes acciones. “Los mayores para nosotros son un eje central porque una sociedad que no da dignidad a los mayores es una sociedad pobre e injusta”. Como la “madre económica” de la Fundación es una constructora de viviendas, la sensibilidad por estas cuestiones “nos lleva a querer avanzar en materia de accesibilidad”. Durán ha reconocido que es necesario “generar un flujo de información” sobre estos asuntos para que los ciudadanos puedan acceder a las normas y a las ayudas que necesiten para ganar en accesibilidad. “La Fundación Pryconsa tiene como eje fundamental las personas que trabajan en el Grupo y estamos preocupados por ellas tratando de ayudar en lo que podemos”, concluyó.
El próximo 24 de septiembre se celebra la I Jornada “Viviendas accesibles, entornos amigables”, organizada por la Fundación Mayores de Hoy, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), el Grupo SENDA, y laComunidad de Madrid y el patrocinio de Fundación Pryconsa. Un evento que quiere poner sobre la mesa la necesidad de conseguir entornos y viviendas accesibles para responder a uno de los retos más importantes que plantea el envejecimiento de la población. INSCRIPCIÓN GRATUITA
Esta será la primera de un ciclo de encuentros que la Fundación prevé organizar en los que se analice la situación de las viviendas de este grupo de población, así como las iniciativas que están en marcha para su mejora, tanto desde el ámbito público como desde la perspectiva de los profesionales y las entidades privadas implicadas. El objetivo es concienciar a la sociedad en general de la necesidad de construir entornos y viviendas accesibles con el fin de promover la autonomía personal, el bienestar de las personas y preservar su salud, posibilitando vivir en sus casas y disfrutar de su entorno más cercano el mayor tiempo posible.
Esta Jornada cuenta con la presencia del Subdirector General de Política y Ayuda a la Vivienda, del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Anselmo Menéndez, quien expondrá, cuáles son las “Ayudas estatales a la accesibilidad de viviendas”, las iniciativas que se están poniendo en marcha desde el Ministerio en materia de vivienda para mejorar la accesibilidad de los ciudadanos.
Desde el ámbito público, la jornada contará con la participación de la Directora Gerente del CEAPAT, Tatiana Alemán, quien hablará sobre la necesidad de vivir en un entorno adaptado a las necesidades de todas las personas para no quedar encerrados en el hogar. Concretará cómo viviendas accesibles y entornos amigables van de la mano.
La perspectiva arquitectónica la brindará Carmen García, responsable del Departamento de Asesoramiento Técnico del COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Isabel Durán, directora de programas de Fundación Pryconsa nos hablará sobre las acciones que realizan para favorecer al colectivo de mayores en este ámbito.
Y no puede faltar la voz de las personas mayores, que estará a cargo del vocal de PMP plataforma de mayores y pensionistas y director de CEOMA, Javier García, quien representa a casi a tres millones de personas mayores.
Esta Jornada se celebra, de 11,00 a 12,30 horas, en la sede del COAM y puede seguirse a través de esta web, vía streaming.
La Fundación Mayores de Hoy ha celebrado hoy, 22 de junio, la jornada “La atención sanitaria, clave en la promoción del buen trato en las personas mayores”. En este seminario virtual, profesionales del ámbito sanitario han ofrecido una radiografía de la situación actual sobre el trato que se da a las personas mayores en las instituciones sanitarias, se ha hablado sobre cómo se adaptan los cuidados a esta población para conseguir mayor humanización y calidad de la atención, se han presentado protocolos de detección y abordaje de casos de maltrato y se ha conversado sobre iniciativas que favorece el buen trato y evitan la soledad no deseada.
En la inauguración, la presidenta de la Fundación Mayores de Hoy, Matilde Pelegrí, ha asegurado que el sector sanitario es clave en la atención a toda la población, “pero lo es aún más si hablamos de las personas mayores”. En este sentido, ha reivindicado el papel de la geriatría, en su opinión, “imprescindible en una sociedad que envejece, en la que tenemos más de 9,5 millones de personas mayores de 65 años, y somos más de 18 millones los que superamos los 50”.
Por su parte, el gerente del Hospital Clínico San Carlos, José Soto, ha afirmado que el reto del envejecimiento es colectivo y la implicación debe ser de todos los ámbitos de la sociedad. En lo que respecta al sector sanitario, ha indicado que el Hospital San Carlos se caracteriza por ser el segundo de la Comunidad de Madrid en atender a un mayor porcentaje de personas mayores de 65 años. Por tanto, sus servicios y actividades están orientados a esta población. Ejemplo de ello es el servicio de Geriatría, que cuenta con una amplia trayectoria. Además, “aplica estrategias de humanización, que forman parte de un plan de humanización, de cuyos resultados nos sentimos muy orgullosos”.
En la inauguración también ha estado presente el director general de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Martínez Peromingo, que ha indicado que cuando se habla de maltrato hacia los mayores, “no solo nos referimos al maltrato que profiere su círculo más cercano, también hay que luchar contra el edadismo administrativo de los servicios de salud”.
Martínez Peromingo ha expresado que “la edad no puede ser el criterio suficiente para decidir a quién se trata y a quién no” y ha subrayado que “la discriminación por edad en la atención sanitaria genera una atención más deficiente”.
Hospitales que se adaptan a las personas mayores
En la mesa redonda, el jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos, Pedro Gil Gregorio, ha definido los conceptos de maltrato, buen trato y humanización y concretado que “las personas mayores quieren que se les trate como a personas adultas, pero con afecto y con compresión y quieren que se les tenga en cuenta”. Es la base donde sustentar el buen trato. Y la humanización en el ámbito sanitario debe ir en esa línea. “No se puede tratar al paciente como objeto, como enfermedad o como síntoma, porque entonces dejamos de tratarlo como persona”. En su opinión, los hospitales tienen que adaptarse a las personas mayores, por eso “es preciso un proceso de humanización”, ha destacado.
La supervisora de la Unidad de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos, Beatriz Solas Gómez, ha hecho hincapié en la importancia del trabajo en equipo y la coordinación entre profesionales, así como en la personalización de los cuidados tanto en el hospital como cuando se marchan a casa. Según esta experta, “el 95 % de los pacientes requieren continuidad de los cuidados”.
Comisiones contra la violencia
Según ha explicado la presidenta de la Comisión contra la Violencia del Clínico San Carlos, María Teresa Martín Acero, las comisiones contra la violencia están dirigidas a proteger a colectivos vulnerables. La Comisión contra la Violencia del San Carlos, que “es una de las más activas del Servicio Madrileño de Salud”, está formada por 16 profesionales del ámbito sanitario y social y “somos agentes de salud y humanización. Estamos en un lugar privilegiado para detectar y ayudar en casos de maltrato”, ha señalado.
“Abogamos por la prevención, detección y abordaje integral en los casos de maltrato con el fin de ofrecer una mejor atención que favorezca que la persona recupere su salud y bienestar y también el de sus familiares. Y para ello son imprescindibles el acompañamiento y la confianza”, ha afirmado.
Iniciativas para el buen trato
Por último, el coordinador de Responsabilidad Social Corporativa adscrito al área de Humanización de la Asistencia Sanitaria en el Hospital, Juan Francisco Blázquez García, ha enumerado algunas iniciativas que lleva a cabo el Hospital Clínico San Carlos para dar respuesta a las necesidades sociales y asistenciales de las personas mayores en el ámbito hospitalario y que van desde el abordaje de la soledad no deseada, a través del voluntariado virtual y presencial, el servicio de biblioteca para pacientes y la atención religiosa y espiritual.
Según Blázquez García, “todas las personas somos iguales en dignidad, por tanto, independientemente de la edad, debemos tratar como nos gustaría ser tratados. Esta es una regla de oro, también en sanidad. De hecho, el motor de los servicios sanitarios es el trato a las personas y debemos saber hacerlo bien”.
Esta jornada virtual cierra el segundo ciclo de los encuentros “Trata como te gustaría ser tratado”, organizados por la Fundación Mayores de Hoy para promover el buen trato hacia las personas mayores en todos los ámbitos de la vida y que cuentan con el apoyo de la Comunidad de Madrid y Fundación La Caixa. Además, en este ocasión, con la colaboración del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Noticias con los últimos comentarios
II Jornada “Viviendas accesibles, entornos amigables”
II Jornada “Viviendas accesibles, entornos amigables”
II Jornada “Viviendas accesibles, entornos amigables”