La Fundación Mayores de Hoy y la Fundación Pryconsa han celebrado este martes, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y el Grupo SENDA, la III Jornada Viviendas Accesibles, Entornos Amigables “Vivir el Barrio” en el Salón de actos del COAM en Madrid.
El foro, en el que se ha analizado la importancia del barrio, el entorno más próximo a las personas mayores como herramienta contra la soledad no deseada, ha contado con la participación de la presidenta de la Fundación Mayores de Hoy y Grupo SENDA, Matilde Pelegrí; el decano del COAM, Sigfrido Herráez; y la directora de Programas de Fundación Pryconsa, Isabel Durán.
Asimismo, Juani Loro, periodista de Grupo SENDA, ha moderado dos mesas sobre la importancia de la accesibilidad en el entorno, con ejemplos de ideas regeneradoras, y la necesidad de que estos proyectos e iniciativas continúen y se potencien.
En la primera mesa participaron la jefa de la Oficina de ONU-Habitat en España, Ana Beatriz Jordao; y la coordinadora de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España (IMSERSO), Maite Pozo.
A continuación, Juani Loro moderó la segunda mesa con la directora General de Mayores y Prevención de la Soledad no Deseada del Ayuntamiento de Madrid, Silvia Saavedra; la concejala de Cultura, Festejos y Mayores del Ayuntamiento de Alcorcón, Raquel Rodríguez; y la coordinadora de la Comisión de Envejecimiento Activo y Participativo de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), Cristina Rodríguez.
Gratitud, pero continuidad
Durante la inauguración, la presidenta de la Fundación Mayores de Hoy, Matilde Pelegrí, ha puesto en valor, ante el envejecimiento de la sociedad, la necesidad de contar con “alternativas para que las personas mayores puedan vivir mejor” en las ciudades, que tienen que ser “amigables para todas las edades”.
Además, ha puesto encima de la mesa números como el aumento de la esperanza de vida en España entre 2002 y 2023 (84 en hombres -la cifra está ahora en 76,4 y 86,7 en mujeres -ahora son 83,1-). Asimismo, ha destacado que España, con una media de 84 años, es el país con mayor esperanza de vida de la Unión Europea, de acuerdo con Eurostat, seguida de Italia y Malta.

Por su parte, el decano del COAM, Sigfrido Herráez, ha recalcado que es “una obligación social y profesional el pensar en los más débiles (niños y personas mayores) y trabajar juntos”. Además, para reflejar que vamos en “buena dirección”, ha recordado que “hace 25 años no había rebajes en las aceras”. “Tenemos que hacer un proyecto de ciudad más amable, no solo en el exterior, sino también en el interior de las viviendas”, añadió.
Además, la directora de Programas de Fundación Pryconsa, Isabel Durán, ha mostrado “gratitud” por todo lo que está realizando, pero dejando claro que todos estos proyectos necesitan “continuidad”. “Las cosas que funcionan son las que duran en el tiempo”, sentenció.
Medidas ante el envejecimiento y la accesibilidad
La jefa de la Oficina de ONU-Habitat en España, Ana Beatriz Jordao, ha explicado que “el crecimiento de la edad media de la población es una oportunidad”. “En 2050 veremos en todo el mundo una urbanización de la sociedad (el 70 % será urbana) y habrá (el 1.500 millones de personas mayores de 65 años 16 % del total de la población).
Jordao ha destacado la importancia de la agenda urbana española, que coloca al país como uno de los más activos en este tipo de iniciativas, por encima de otros grandes países (Inglaterra, donde apenas hay un 9 % de accesibilidad o Alemania, que cuenta con dos millones de viviendas que no son accesibles) o ciudades (Río de Janeiro, donde “las personas mayores no pueden ni salir a la calle a pasear”, refiriéndose no solo a la seguridad, sino también a la accesibilidad”.
Además, la jefa de la Oficina de ONU-Habitat en España, ha destacado varias medidas que se deben llevar a cabo para conseguir el éxito: plena participación de los mayores en la toma de decisiones, el grupo de mayores no es homogéneo, ejecutar prácticas para detectar barreras, actuar todos juntos y planificar también el futuro.

Por su parte, la coordinadora de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores en España (IMSERSO), Maite Pozo, se ha referido a la organización, propósitos, objetivos y proyectos que realizan en la Red. Asimismo, como los mayores se implican porque “el entorno influye en la forma de envejecer”.
Proyectos en Ayuntamientos
La directora General de Mayores y Prevención de la Soledad no Deseada del Ayuntamiento de Madrid, Silvia Saavedra, ha puesto en valor la importancia de que “los mayores sean activos y los entornos amigables” para que, entre otras consecuencias, haya “menos soledad”. El consistorio madrileño, con sus 21 distritos y 128 barrios, cuenta con centros municipales intergeneracionales, el Consejo Sectorial y la Oficina de Accesibilidad de Personas Mayores.
La concejala de Cultura, Festejos y Mayores del Ayuntamiento de Alcorcón, Raquel Rodríguez, ha ido más allá, ha hecho hincapié en que “los mayores cuentan qué necesitan” del municipio del sur de la capital. Sin embargo, ha reconocido que Alcorcón, como otros muchos Ayuntamientos, “no está adaptado ni arquitectónicamente ni de servicios”, pero que realizan proyectos para darle la vuelta como otorgándole “importancia al comercio local” y apostando por “una caseta intergeneracional en la feria municipal”, entre otros.
Por último, la coordinadora de la Comisión de Envejecimiento Activo y Participativo de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), Cristina Rodríguez, se ha referido a principios básicos de los mayores, como “diversidad, dignidad, libertad, derechos, obligaciones, seguridad, sentirse parte del barrio, empoderamiento, etc.


La presidenta de la Fundación, Matilde Pelegrí ha realizado, en el arranque de la jornada, un recorrido por lo que han sido las jornadas celebradas bajo el paradigma del #BuenTratoMayores, en los que se han abordado los aspectos diferentes bajo los que se pueden producir situaciones de maltrato hacia las personas mayores, y cómo existen herramientas para luchar contra los “edadismos y los micro-edadismos, como las nuevas tecnologías y las relaciones intergeneracionales”.
Por su parte, el gerente de la Agencia Madrileña de Atención Social, AMAS, José Manuel Miranda, explicó cómo funciona este organismo autónomo dependiente de la Consejería de Familias que gestiona 129 centros de la Comunidad, entre ellos 16 Centros de Día que atienden a unas 500 personas. “Los Centros de Día desarrollan una magnífica labor con los mayores. La Comunidad ha incrementando 250 plazas en 2021, esperándose un incremento de otras 500 plazas hasta final de legislatura”. Y se está trabajando sobre el Nuevo Acuerdo Marco que esperemos entre en vigor a principios de 2023. Los Centros de Día constituyen una alternativa muy interesante al ingreso en las residencias, que “ayuda a prevenir o demorar una posible situación de dependencia, al tiempo que permite que los mayores mantengan el contacto con su entorno y su familia”. Miranda explicó, además, cuáles son los servicios que se prestan en los Centros, desde el transporte desde el domicilio del usuario, hasta la manutención, pasando por el aseo y las actividades de la vida diaria. “En cuanto a la atención geriátrica y rehabilitadora, al ingreso del usuario se le realiza un estudio personalizado para dar respuesta a sus necesidades concretas”, explicó. Por todo lo expuesto, los Centros de Día son un “recurso por el que la Comunidad de Madrid apuesta con claridad para facilitar el bienestar de los mayores”. 
Otra de las actividades significativas son las “actividades intergeneracionales” gracias a las que reciben alumnos de centros escolares para acompañar a los usuarios. Camacam ha explicado que, debido a las limitaciones de la pandemia, “tuvimos que buscar alternativas para no romper el contacto que ya se había establecido y diseñamos “Amigos por correspondencia“, una actividad basada en un intercambio de cartas entre los usuarios del Centro de Día y los alumnos del colegio colaborador. Otra de las usuarias, Paquita, recuerda que sintió “mucha alegría recibir las cartas de dos niñas de 13 y 14 años, contándome su experiencia y nos hicimos amigas”. También confirmó que está “cada día más contenta de venir al centro, porque somos como una gran familia. Además antes yo había días que no salía nada de casa, y desde que vengo estoy más contenta. Me ha subido la autoestima, creía que ya no valía para nada, y aquí estoy feliz”.
Para terminar, el Director General de Mayores del Ayuntamiento de Madrid, Juan Carlos Pérez, fue el encargado de clausurar la jornada. Recalcó “la grandeza del poder de las palabras”, aludiendo al título del ciclo: “Trata como te gustaría ser tratado” y “Envejecer en casa”, dos máximas “en las que debemos trabajar todos”. Pérez aseguró que uno de los retos del Ayuntamiento ha sido trabajar para “poner todos los recursos necesario para que las personas mayores puedan permanecer en sus casas el mayor tiempo posible”. Sólo el 4 % de las personas que está en residencias quiere estar institucionalizado “y desde el Ayuntamiento de Madrid queremos ofrecer alternativas”. Una de las actuaciones más duras de las tomadas desde que ostenta este cargo en febrero de 2020, “fue el
Noticias con los últimos comentarios
II Jornada “Viviendas accesibles, entornos amigables”
II Jornada “Viviendas accesibles, entornos amigables”
II Jornada “Viviendas accesibles, entornos amigables”